Skip to content
q-learningq-learning
  • Acceso Campus
    • No hay productos en el carrito.

  • Carrito

    No hay productos en el carrito.

  • INICIO
  • QUÍENES SOMOS
  • FORMACIÓN PROGRAMADA
    • COMO EMPEZAR
    • DOCUMENTACIÓN PROGRAMADA
    • CATÁLOGO
  • FORMACIÓN PRIVADA
  • FAQ’s
  • CONTACTO
  • NOTICIAS
Inicio / SANIDAD

El celador en el área de urgencias

600,00€


Modalidad: Teleformación

Duración: 80 Horas.


Categoría: SANIDAD
Busca tu curso
Categorías
  • ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
  • AGRARIA
  • COMERCIO Y MARKETING
  • EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL
  • ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
  • ENERGÍA Y AGUA
  • HOSTELERÍA Y TURISMO
  • IDIOMAS
  • IMAGEN PERSONAL
  • INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES
  • INSTALACION Y MANTENIMIENTO
  • PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
  • SANIDAD
  • SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
  • SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
  • Sin categorizar
  • SOFT SKILLS
  • TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS
  • Descripción
  • Objetivos
  • Programa
  • Metodología

Objetivos

Objetivos generales:

  • Describir la estructura general del servicio de urgencias, los recursos humanos, la estructura arquitectónica y los recursos materiales.
  • Conocer y concretar el rol del celador dentro del equipo multidisciplinar de una unidad de urgencias.
  • Analizar las funciones que debe realizar un celador y saber los conocimientos específicos que debe tener para llevar a cabo esta labor.
  • Aprender a realizar, sin perjudicarse, las distintas tareas de las que se encarga el celador, entre las que destacan la movilización y traslado de pacientes y el trato directo con los distintos tipos de usuarios del sistema sanitario.

Objetivos específicos:

  • Definir el concepto de urgencia, clasificarlas teniendo en cuenta la prioridad, la especialidad y por aparatos.
  • Describir el procedimiento de actuación ante una catástrofe.
  • Analizar el trato del celador con el paciente y la familia, enumerar los elementos, las barreras y las habilidades de la comunicación y describir una comunicación eficaz y efectiva.
  • Identificar las patologías más frecuentes en el área de urgencias, como por ejemplo el dolor torácico agudo, insuficiencia cardiaca, crisis hipertensiva, crisis asmática o ascitis.
  • Describir el proceso de actuación ante una parada cardiorrespiratoria así como las tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación.
  • Reconocer la importancia de la asepsia y la antisepsia, identificar la vestimenta y las barreras de protección y describir el procedimiento adecuado de lavado de manos.
  • Describir el proceso de actuación ante las situaciones de exitus y cuidados postmortem.

Programa

UD1. Generalidades, equipo multidisciplinar de salud.

1.1. El Celador en el Sistema Sanitario.
1.2. Equipo multidisciplinar de salud: trabajo en equipo.

UD2. Funciones del celador.

UD3. Generalidades de las urgencias.

3.1. Concepto de urgencia.
3.2. Clasificación de los tipos de urgencias.
3.3. Estructura general de los servicios de urgencias.
3.4. Catástrofes.

UD4. Aparatos y dispositivos básicos del área de urgencias.

4.1. Zona de consultas.
4.2. Sala de curas.
4.3. Zona de observación.

UD5. Patologías más frecuentes en el área de urgencias.

5.1. Introducción.
5.2. Cardiológicas.
5.3. Respiratorias.
5.4. Digestivas.
5.5. Neurológicas.
5.6. Intoxicaciones.
5.7. Traumatológicas.

UD6. Reanimación cardiopulmonar (RCP).

6.1. Conceptos generales.
6.2. RCP básica.
6.3. RCP avanzada.
6.4. Tareas de colaboración del celador con el equipo de reanimación.

UD7. Medidas generales de Asepsia.

7.1. Introducción.
7.2. Conceptos de asepsia y antisepsia.
7.3. Vestimenta y barreras de protección.
7.4. Lavado de manos.
7.5. Medidas generales de asepsia en casos de urgencias, emergencias y catástrofes.

UD8. Integración funcional del celador en el área de urgencias.

8.1. Introducción.
8.2. Control del flujo de pacientes en el área de urgencias.
8.3. Movilización de enfermos.

UD9. El celador en su trato con el paciente y la familia.

9.1. Introducción.
9.2. Principios de la comunicación.
9.3. Comunicación eficaz y efectiva.
9.4. Habilidades para una comunicación efectiva.
9.5. Comunicación efectiva en situaciones de estrés.
9.6. Conclusiones y recomendaciones.

UD10. Situaciones de Exitus y cuidados Posmortem.

10.1. Introducción.
10.2. Signos clínicos de la agonía, muerte inminente.
10.3. Colaboración en los cuidados del enfermo agonizante.
10.4. Signos precoces y tardíos de la muerte.
10.5. Cuidados Postmortem.

UD11. Prevención de riesgos laborales.

11.1. Introducción.
11.2. Ley general de Prevención de Riesgos Laborales.
11.3. Riesgos Laborales de los celadores.
11.4. Prevención de Riesgos Físicos de los celadores.
11.5. Prevención de Riesgos Psíquicos derivados de la carga emocional.
11.6. Normas de trabajo seguro para celadores.

Metodología

La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.

• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.

• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.

Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.

El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.

Productos relacionados

Vista Rápida

El Duelo

600,00€
Vista Rápida

Restauración en Servicios Hospitalarios

600,00€
Vista Rápida

Cuidados Enfermeros en la Unidad de Quemados

561,90€
Vista Rápida

Prevención de úlceras y escaras para el profesional en cuidados auxiliares de enfermería

561,90€
Vista Rápida

Funciones administrativas en centros sanitarios

561,90€
Vista Rápida

Citología del tracto genital femenino y de la glándula mamaria

561,90€
Vista Rápida

Cuidados Auxiliares de Enfermería en el Área de Urgencias

750,00€
Vista Rápida

Cuidados Enfermeros en la Unidad de Hemodiálisis

561,90€
Vista Rápida

Cuidados Auxiliares Básicos de Enfermería

561,90€
Vista Rápida

Nóminas, Seguridad Social y Contratación en Instituciones Sanitarias

561,90€
Vista Rápida

Prevención de riesgos sanitarios

750,00€
Vista Rápida

Enfermería en Urgencias Pediátricas

750,00€
Vista Rápida

Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

561,90€
Vista Rápida

Cuidados Materno – Ginecológicos

561,90€
Vista Rápida

Las Enfermedades Autoinmunes para los Téc. Sup. en Laboratorios de Diagnóstico Clínico

561,90€
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Uso de Cookies
Copyright 2021 © Quality Learning
  • INICIO
  • QUÍENES SOMOS
  • FORMACIÓN PROGRAMADA
    • COMO EMPEZAR
    • DOCUMENTACIÓN PROGRAMADA
    • CATÁLOGO
  • FORMACIÓN PRIVADA
  • FAQ’s
  • CONTACTO
  • NOTICIAS
  • Acceder

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

Registrarse

Se enviará una contraseña a tu dirección de correo electrónico.

Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta web, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad.

Brought to you by WisdmLabs: Expert WooCommerce Developer

Enviando ...